METACOMPRENSIÓN
La meta compresión se puede definir como el conocimiento que tiene el sujeto sobre su compresión y la actividad mental que necesita realizar para comprender.
COMPRENSIÓN
La compresión es el fin ultimo que tiene la lectura al igual que es la base fundamental del aprendizaje y rendimiento escolar. A pesar de conocer de esto son muy pocos los esfuerzos que se realizan para lograr estos fines. Con relación a esto Parson considera que a los alumnos se les exige una “Dosis masiva de práctica sin guía” con lo cual el se refiere a que a los alumnos se les impone realizar ejercicios de comprensión sin enseñarles como hacerlos.
Goetz dice que las razones de que nos se les enseñe a los alumnos a como hacer estos ejercicios es: a) la suposición de que la comprensión es una habilidad que no se debe enseñar; b) el hecho de prestar mas atención a los contenidos y a la disciplina; c) la falta de conocimiento de los profesores sobre el modo de enseñar.
Otros investigadores como Kintsch (1892) explica que el significado que se da aun texto debe estar en relación a no solo a lo que el autor quiso decir, sino también de los conocimientos del lector y de los objetivos que persigue. Por lo cual nos da a entender que se debe distinguir entre “entender al autor” y “entender el texto”. Piaget dice que comprendemos un texto al asimilar su contenido a nuestros esquemas.
Un corriente teoría de 1970 habla de los niveles de procesamiento de la información e insiste en que el recuerdo es tanto mas duradero cuando mas se procesa la información, tomando como procesamiento el relacionar la información con nuestros previos. Dándole a la comprensión un toque subjetivo y personal al igual que su explicación ya que dependerá de lo que el sujeto entienda a través de sus experiencias.
Continuando con esto Gray y Herber nos ofrecen unas pautas útiles de los niveles de comprensión. Gray los divide en: 1) Leer las líneas 2) Leer entre líneas y 3) Leer mas allá de las líneas; Herber propone igual tres divisiones parecidas a las ya planteadas: 1) Nivel Literal: comprender lo que el autor quiso decir con sus palabras; 2) Nivel Interpretativo: entender el contenido implícito del lo que quiso decir el autor; 3) Nivel Aplicado: Significado que el lector le da a la información.
METACOMPRENSIÓN
La metacompresión tiene aspectos que la definen: a) Saber que es comprender; b) distinguir la comprensión de otras operaciones mentales; c) saber cuando se comprende; d) saber que hay que hacer mentalmente; e) observar si la acción que se esta realizando lleva al objetivo que se busca; f) saber corregir la actuación no acertada; g) evaluar el resultado final y comprobar si se ha comprendido. En la literatura metacognitiva esos procesos se reducen a tres:
1) Conocimiento del objetivo: saber que se busca.
2) Auto-observación: observar que la acción que se esta realizando conduce al objetivo y si es la más adecuada.
3) Autocontrol o autorregulación: la toma de medidas correctoras ante un error.
Consciencia de la finalidad del estudio
Consiste en la intención, objetivo, plan o propósito que persigue el lector, al realizar la lectura o al estudiar, determinada clase de recursos mentales o estrategias pone en juego para conseguir esa meta. Estudiar es leer de una forma determinada con un propósito especifico el de obtener el conocimiento sobre un tema.
En la década de 1930 se implantaron los test de objetivos de elección múltiple, muchos opinaron que no era un método adecuado, porque no obligaba a los alumnos a estudiar de una manera concienzuda como lo hacían los exámenes de redacción libre; pero otros se inclinaban a pensar que con estos exámenes de opción múltiple se les obligaba a estudiar todo “hasta el ultimo detalle”.
La calidad de la enseñanza no debe conformarse con lograr que los alumnos aprueben sino que exige, que los alumnos procesen la información con profundidad y sepan usar lo que han aprendido para solucionar los problemas que plantea la realidad, así al aceptar este objetivo, es preciso que los estudiantes busquen la comprensión profunda, porque ésta es la que garantiza que encuentren significado en lo que estudian, que se recuerde de forma mas duradera y que sepan usarlo, transferirlo, en contextos diversos.
“Metaignorancia” e “ilusión” de saber
La palabra Metaignorancia no aparece en la literatura, aunque se usan términos similares y se entiende como la incapacidad para distinguir entre saber y no saber, de la falta de consciencia de la no comprensión, de la sensación de no entender. En pocas palabras la Metaignorancia es la ignorancia de la propia ignorancia.
La Metaignorancia refleja falta de habilidad para advertir o tomar conciencia de que no se ha entendido lo que se acaba de oír o leer. Holt afirma que el buen estudiante puede ser aquel que se da cuenta de aun no entiende; el malo sin embrago con frecuencia no sabe o no entiende; no distingue entre saber y no saber. Con relación a esto Glenberg integra el termino de “ilusión de saber” que es creer que se sabe cuando de hecho no es así debido a la excesiva confianza en la propia comprensión , puesto que si a los sujetos se les hace preguntas importantes y responden incorrectamente.
Los estudiantes con estrategias eficaces de aprendizaje y desarrollo se la metacompresión saben, por el contrario, cuando no entienden y esto les sirve para seguir intentando y así aprenden a aprender.
Collins y Smith señalan cuatro causas principales como responsables de la falta de comprensión:
a) no se entiende una palabra
b) no se entiende una frase
c) no se entiende como se relaciona una frase con otra
d) no se entiende el texto como un todo.
La meta compresión se puede definir como el conocimiento que tiene el sujeto sobre su compresión y la actividad mental que necesita realizar para comprender.
COMPRENSIÓN
La compresión es el fin ultimo que tiene la lectura al igual que es la base fundamental del aprendizaje y rendimiento escolar. A pesar de conocer de esto son muy pocos los esfuerzos que se realizan para lograr estos fines. Con relación a esto Parson considera que a los alumnos se les exige una “Dosis masiva de práctica sin guía” con lo cual el se refiere a que a los alumnos se les impone realizar ejercicios de comprensión sin enseñarles como hacerlos.
Goetz dice que las razones de que nos se les enseñe a los alumnos a como hacer estos ejercicios es: a) la suposición de que la comprensión es una habilidad que no se debe enseñar; b) el hecho de prestar mas atención a los contenidos y a la disciplina; c) la falta de conocimiento de los profesores sobre el modo de enseñar.
Otros investigadores como Kintsch (1892) explica que el significado que se da aun texto debe estar en relación a no solo a lo que el autor quiso decir, sino también de los conocimientos del lector y de los objetivos que persigue. Por lo cual nos da a entender que se debe distinguir entre “entender al autor” y “entender el texto”. Piaget dice que comprendemos un texto al asimilar su contenido a nuestros esquemas.
Un corriente teoría de 1970 habla de los niveles de procesamiento de la información e insiste en que el recuerdo es tanto mas duradero cuando mas se procesa la información, tomando como procesamiento el relacionar la información con nuestros previos. Dándole a la comprensión un toque subjetivo y personal al igual que su explicación ya que dependerá de lo que el sujeto entienda a través de sus experiencias.
Continuando con esto Gray y Herber nos ofrecen unas pautas útiles de los niveles de comprensión. Gray los divide en: 1) Leer las líneas 2) Leer entre líneas y 3) Leer mas allá de las líneas; Herber propone igual tres divisiones parecidas a las ya planteadas: 1) Nivel Literal: comprender lo que el autor quiso decir con sus palabras; 2) Nivel Interpretativo: entender el contenido implícito del lo que quiso decir el autor; 3) Nivel Aplicado: Significado que el lector le da a la información.
METACOMPRENSIÓN
La metacompresión tiene aspectos que la definen: a) Saber que es comprender; b) distinguir la comprensión de otras operaciones mentales; c) saber cuando se comprende; d) saber que hay que hacer mentalmente; e) observar si la acción que se esta realizando lleva al objetivo que se busca; f) saber corregir la actuación no acertada; g) evaluar el resultado final y comprobar si se ha comprendido. En la literatura metacognitiva esos procesos se reducen a tres:
1) Conocimiento del objetivo: saber que se busca.
2) Auto-observación: observar que la acción que se esta realizando conduce al objetivo y si es la más adecuada.
3) Autocontrol o autorregulación: la toma de medidas correctoras ante un error.
Consciencia de la finalidad del estudio
Consiste en la intención, objetivo, plan o propósito que persigue el lector, al realizar la lectura o al estudiar, determinada clase de recursos mentales o estrategias pone en juego para conseguir esa meta. Estudiar es leer de una forma determinada con un propósito especifico el de obtener el conocimiento sobre un tema.
En la década de 1930 se implantaron los test de objetivos de elección múltiple, muchos opinaron que no era un método adecuado, porque no obligaba a los alumnos a estudiar de una manera concienzuda como lo hacían los exámenes de redacción libre; pero otros se inclinaban a pensar que con estos exámenes de opción múltiple se les obligaba a estudiar todo “hasta el ultimo detalle”.
La calidad de la enseñanza no debe conformarse con lograr que los alumnos aprueben sino que exige, que los alumnos procesen la información con profundidad y sepan usar lo que han aprendido para solucionar los problemas que plantea la realidad, así al aceptar este objetivo, es preciso que los estudiantes busquen la comprensión profunda, porque ésta es la que garantiza que encuentren significado en lo que estudian, que se recuerde de forma mas duradera y que sepan usarlo, transferirlo, en contextos diversos.
“Metaignorancia” e “ilusión” de saber
La palabra Metaignorancia no aparece en la literatura, aunque se usan términos similares y se entiende como la incapacidad para distinguir entre saber y no saber, de la falta de consciencia de la no comprensión, de la sensación de no entender. En pocas palabras la Metaignorancia es la ignorancia de la propia ignorancia.
La Metaignorancia refleja falta de habilidad para advertir o tomar conciencia de que no se ha entendido lo que se acaba de oír o leer. Holt afirma que el buen estudiante puede ser aquel que se da cuenta de aun no entiende; el malo sin embrago con frecuencia no sabe o no entiende; no distingue entre saber y no saber. Con relación a esto Glenberg integra el termino de “ilusión de saber” que es creer que se sabe cuando de hecho no es así debido a la excesiva confianza en la propia comprensión , puesto que si a los sujetos se les hace preguntas importantes y responden incorrectamente.
Los estudiantes con estrategias eficaces de aprendizaje y desarrollo se la metacompresión saben, por el contrario, cuando no entienden y esto les sirve para seguir intentando y así aprenden a aprender.
Collins y Smith señalan cuatro causas principales como responsables de la falta de comprensión:
a) no se entiende una palabra
b) no se entiende una frase
c) no se entiende como se relaciona una frase con otra
d) no se entiende el texto como un todo.
1 comentario:
hola compañeros esta muy bien este contenido pero megustaria que los concretaran mas ok.
Publicar un comentario